jueves, 2 de julio de 2009

GRANULIDAD

Granularidad
Se lo conoce también como sincronización, o frecuencia, entre los procesos de un sistema, es una buena manera de caracterizar multiprocesadores y ubicarlos en un contexto con otras arquitecturas.
El Microsoft SQL Server esta función permite que una transacción bloquee diferentes tipos de recursos. Para minimizar el costo del bloqueo, Database Engine bloquea automáticamente los recursos en el nivel apropiado para la tarea. Los bloqueos de menor granularidad, aumentan la simultaneidad por ejemplo las filas. Pero se produce una sobrecarga mayor porque cuantas más filas se bloquean, más bloqueos se deben mantener. Los bloqueos de granularidad alta, por ejemplo en tablas, reducen la simultaneidad porque el bloqueo de toda una tabla restringe el acceso de otras transacciones a cualquier parte de la tabla. Sin embargo, produce una sobrecarga menor debido a que se mantienen menos bloqueos.

Paralelismo de Grano Grueso : Con esta clase de paralelismo existe sincronización entre procesos pero a nivel muy grueso. Esta clase de situación es fácilmente entendible como un grupo de procesos concurrentes ejecutándose en un monoprocesador multiprogramado y puede ser soportado en un multiprocesador con un pequeño o no cambio al software del usuario.

Data Mining: Es la extracción de informacion oculta y predecible de grandes bases de datos, una tecnología nueva con gran potencial para ayudar a las compañías a concentrarse en la información más importante de sus Bases de Información.

miércoles, 10 de junio de 2009

RESUMEN DE LA TERCERA OLA

LA TERCERA OLA
INDRODUCCIÓN
La tercerea ola es un libro que narra el cambio tan radical de las diferentes civilizaciones a lo largo de nuestra y hasta nuestros tiempos. El a cambio entre ola y ola ha sido realmente importante y el nuevo cambio que nos aproximamos a vivir será un tanto más drástico pues ahora intervienen ciertos factores que la civilización actual no está preparada para enfrentar pues a un se sique conservando la idea de que el futuro será una continuación mas del presente y que todo lo que pasara será no muy diferente a lo que actualmente se vive, la gente sigue creyendo que la civilización conservadora y rebelde a la vez seguirá prácticamente igual dejando a un lado la posibilidad que la rebeldía de la juventud le ésta tomando bastante ventaja a las ideas conservadoras del pasado y que aun en l presente siguen predominando una parte de nuestra sociedad pues comenzamos la nueva evolución en donde ahora los jóvenes pertenecen a una nueva época de rebeldía en donde se ésta sacando proveche de esta pues los cambien que exigen son para mejorar el ritmo de vida que hasta ahora hemos conservado, cambios que en un futuro no muy lejano debido a la alta demanda de exigencias será necesario implementar y que la misma sociedad sin darse cuenta terminara por aceptarla e implementarlas.
El entrechocar de la olas se asemeja bastante a lo que son los cambios tan radicales a los cuales nos hemos enfrentado como sociedad por ello el nombre de la tercera ola pues a cada ola que pasa tiene un choque con una antes y una después, cada una de estas deja cierto tipo de rasgos que se ven reflejados al recordar la ola anterior como fue, que consecuencias trajo y todo aquello que nos dejo como experiencia.
La tercera ola trata de explicar los grandes cambios y los saltos tan grandes que a dado la humidad en quizá mucho tiempo pero cuando la hora del cambio llega parece que es apenas hace unos días cuando aun se vivía en pasado y rápidamente el futuro nos alcanza, por otra parte las generaciones que más sufren son aquellas que se allana la mitad de este entrechoque de olas pues quedan atrapados en el pasado pero tienen que asimilar y adaptarse a un futuro que no obstante en muy difícil para ellos pues temen a la sociedad a y a las conductas que esta puede tener en un metáfora se pudiera explicar cómo que se hallan entre la espada y la pared” pues de un momento a otro su entorno cambia y no saben qué rumbo seguir si ir como hasta sus tiempos lo han marcado o si dejar atrás el pasado, aceptar y adaptarse a su nueva vida que es el futuro del cual hace algunos ayeres se hablaba como si aun faltase mucho para verlo llegar. Sin embargo como es de saberse nade ha asegurado el futuro al cien por cierto por lo que en este libro cada lector tendrá su respectivo y diferente punto de vista muy aceptable pues cada quien ve su propio futuro a cómo vive actualmente su presente y según la perspectiva que tiene de la sociedad en la que se desenvuelve.

RESUMEN
La tercera ola de cambios que nos disponemos a enfrentar poco a poco nos ha ido alcanzando tal y como fue la primera y posteriormente la tercera ahora estamos entrando en un proceso de cambio en el que nuestra generación le toca el más duro golpe pues tendrá que dejar atrás la antigua forma de vida (la segunda ola) que se basa en la industria en el productor y consumidor en una sociedad respetada jerargicamente en donde cada uno asume su papel sin oponerse a las reglas que sin queresa n sido aceptadas; como en cada una de las olas; comencemos por describir cada una de estas.
La primera ola, basada al inicio de nuestros tiempos y tiene su mayor auge y se consolida como tal después de la revolución agrícola en donde el hombre se vuelve sedentario, cultiva la tierra y cría ganado de diferente tipos, de andar de nómada pasa a erradicar e un sitio definido esta y todas la olas no se hacen por la necesidad natural de evolucionar y por la necesidad de comodidad misma del hombre, si cambian su estilo de vida es porque busca mejores oportunidades y calidad de vida por ello es que sin querer o queriendo aceptan los cambios con todo y sus nuevas reglas etc. En esta primera se empiezan a poner jerarquías de mando aun que estas han existido a través de los tiempos pero finalmente no es muy notoria la diferencia pues todos son casi iguales y no hay tanta distinciones entre clases sociales.
La segunda ola, nace cuando por necesidad del hombre nota que necesita de una vida, más cómoda y de una evolución en donde no solo la forma de vida séalo que ellos mismos producen sino que tienen necesidad de comodidad pero además otro aspecto muy importante de la segunda ola es que las clases sociales empiezan a hacerse a cada vez más notorias por lo esta segunda ola cobra su mayor auge a partir de la revolución industrial a partir de la cual la segunda ola se hace más notoria con ella trae la nueva forma de hacer guerras pues se desarrollan armas de mayor potencia, podría decirse que a partir de que la segunda ola entra en acción el mayor interés de evolución son la guerras el descubrir nuevas formas de destruir al enemigo pues la Guerra del Golfo (1990 -1991), fue una clara demostración de la nueva forma de hacer la guerra. En este conflicto se emplearon los estilos de la segunda ola y de la tercera ola. Los iraquíes constituían una máquina militar convencional. Las máquinas son la fuerza bruta de la segunda ola, potente pero estúpida ahorran el trabajo al hombre si pero sin el hombre la maquina no es capaz de hacer nada por si misma. Aun que como sabemos las maquinas es por eso su nombre pues nunca podrán hacer nada por si solas pero en la segunda ola estas empiezan a nacer por ello aun no cuentan con sistemas de control de mando ni algo similar cosa que hace que la necesidad del hombre de tenerte una vida muchísimo más aun más cómoda desarrolle su intelecto para inventar maquinas que comiencen a hacer tareas por si misma de una forma automática con ello se habla de lo muy afamado en la tercera ola de inteligencia artificial, pero todo nace nuevamente de una necesidad clave que es como hacerlas nuevas guerras como adquirir más poder pues hablemos ahora del poder que la sociedad tanto pelea entre naciones o individualmente, el ser humano busca cada vez ser más poderoso y vencer limites que hasta misma naturaleza le impone.
La tercera ola nos corresponde vivir el comienza a nuestras generaciones ahora existentes pues no ha tocado vivir este radical cambio de vida como antes se menciono pasar de lo que ahora llamamos antiguo para vivir el futuro que llego la hora que no ésta alcanzando comenzado a vivir nuevas formas de vida pues se busca la nueva forma de hace guerras es verdad pero también se buscan las formas de conseguir la paz, la tercera ola hace referencia al cambio de ideologías en la sociedad en donde existe el derecho de equidad entre sexos un equidad que a conforme pasa el tiempo va cobrando mayor fuerza y lo que antes era el sexo débil pasa poco a poco a ser el sexo fuerte en cuanto a puestos ocupados e la sociedad e ideologías, pertenecemos a una sociedad en donde la idea no es preservar la raza si no disminuirla pues se hace uso de conciencia acerca del medio ambiente en donde vivimos pues el planeta se encuentra en constante agonía cosa que ni en la primera ni en la segunda ola era tema de interés, los matrimonios o mejor dicho parejas han dejado atrás la idea de el matrimonio para siempre y mas a un de traer al mundo los hijos que sean pues ahora buscan el bienestar de la familia pequeña para dar mayor comodidad busca a cada vez con mayor antes la obtención de mayor poder haciendo conciencia de la posición de la sociedad, los jóvenes buscan un gobierno más justo expresan sus ideas y no se conforman con lo que el gobierno da a conocer si no que indagan mas a cerca de la situación de cada país buscan gobernantes eficiente y eficaces pues ahora mucha más entre busca su preparación para tener una perspectiva más amplia de la situación, se buscan nuevas tecnologías que ahora cumplan con mas requisitos para ser aceptados requisitos como no dañar al medio ambiente en primera instancia, que sea útil a la humanidad entre otras.
La diferencia entre ola y ola se ha marcado por un acontecimiento importante en la historia si en cambio para llevarse acabo entre ola y ola tarda un periodo de muchos años. Claro está que las naciones de la tercera ola, necesitan aún energía y alimentos, pero lo que también precisan es un saber convertible en riqueza: les hace falta el acceso o el control de los bancos mundiales de datos y redes de telecomunicación; requieren mercados para productos y servicios de información intensiva, servicios financieros, asesoría de gestión y programas informáticos.
INTERPRETACION
Esta obra nos da a conocer los cambios que como sociedad nos hemos enfrentado y que nos seguiremos enfrentando a través de nuestra historia pues los cambios y evolución como en toda materia con vida son normales tan normales como el simple crecimiento y desarrollo de los humanos. Nos muestra el pasar de las olas como una metáfora que el autor pues el choque que tienen entre ellas deja huellas una en otra tanto e la que le antecede como en la que le sigue cuesta trabajo formar una nueva ola a un que en una ola de mar como tal bien una tras otra en la aplicación de la metáfora que el autor señala pasan cientos o miles de años para que una nueva ola nazca.
COCLUCIONES.
En conclusión considero que se necesita ingenio para notar el paso de las evoluciones de la humanidad tan marcadamente y sobre todo basándose en u hecho sin embargo estoy más que de acuerdo con el autor pues todo ser viviente debe tener una evolución y cuando una de estas ocurre de forma indirecta o directamente afecta e involucra a todo el mundo que lo rodea pues un claro ejemplo es el de los dinosaurio cuando desaparece según teorías y evolucionan sin querer cambian la forma de vida de quien los rodeaba lo mismo sucede con las olas a cambiar de una a otra afectan a el mundo que las rodea que entes caso todos estamos involucrados en esta ola y por consecuente en el cambio de formas directa pues el hombre como mayor ente pensante a logrado que al cambiar su forma de vida e ideología cambie el mundo entero.

sábado, 6 de junio de 2009

MODELOS DE BASES DE DATOS

MODELO DE JERARGICO DE BASES DE DATOS
Nace en 1960 como el principal pionero de bases de datos, después de que IBM y la NAA (North American Aviation) hacen el IMS (Informaton Management System) que se considera el primer sistema de base de datos.
Los datos se almacenan en la forma de registros, cada registro consta de un conjunto de campos. Un conjunto de registros con los mismos campos se denomina fichero
El modelo jerárquico facilita relaciones de 1:N (de uno a varios) las relaciones son unidireccionales, relaciones son hijo-padre, pero no padre-hijo. Por ejemplo, el registro de un empleado (nodo hijo) puede relacionarse con el registro de su departamento (nodo padre), pero no al contrario. En las consultas solo pude consultarse la base de datos desde los nodos hoja hacia el nodo raíz, si la consulta es en el sentido contrario requiere una búsqueda secuencial por todos los registros de la base de datos (por ejemplo, para consultar todos los empleados de un departamento). En las bases de datos jerárquicas no existen índices que faciliten esta tare.
Las relaciones se establecen mediante punteros entre registros. Es decir, un registro hijo contiene la dirección física en el medio de almacenamiento de su registro padre, tembien tiene sus ventajas pues el acceso de un registro a otro es prácticamente inmediato sin necesidad de consultar tablas de correspondencia. Pero también cabe señalar que una de las grandes desventajas de este modelo es que no se garantiza que un mismo registro pueda ser duplicado, pues si hablamos del caso de un maestro que tiene varios alumnos y un alumnos que tiene varios maestros en esta ultima el registro de alumno debería duplicarse varias veces hasta poderse relacionar con cada uno de sus maestros.
Otra dificultad que presenta el modelo jerárquico de representación de datos es respecto a las bajas. En este caso, si se desea dar de baja a un padre, esto necesariamente implicará dar de baja a todos y cada uno de los hijos que dependen de este padre.
En lo personal a este modelo lo identifico como un árbol genealógico en donde la estructura es como de un árbol y un padre puede tener más de un hijo pero un hijo no puede tener más de un padre

EJEMPLO: Juan, Pedro y Maria son Hijos de Pablo

MODELO DE RED DE BASES DE DATOS
Es creado ante las desventajas de el modelo jerargico a mediados de los 60´s en cuanto a la representación de relaciones mas complejas.
Su diferencia fundamental del modelo jerajgico y de red es la modificación del concepto de un nodo, permitiendo que un mismo nodo tenga varios padres (algo no permitido en el modelo jerárquico).
Es un modo flexible de representar objetos y su relación entre si,como ya se emciono el modelo de red nace de la necesidad de mejorar el modelo jerargico por ende el modelo de red ofre la posibilidad de relacionar no soloa un padre con muchos hijos si no también a un hijo conmuchos padres.
La dificultad de este modelo serge al manejar las conexiones entre los registros y sus correspondientes registros conectores.
El modelo de red evita esta redundancia en la información, a través de la incorporación de un tipo de registro denominado el conector, regresando al ejemplo de los alumnos y profesores pueden ser las calificaciones que obtuvieron los alumnos de cada profesorSaltar a navegación, búsqueda

EJEMPLO: Juan,Pablo y Maria son hijos de Pedre, y Jose es hijo de Pablo y María

Añadir imagen

domingo, 24 de mayo de 2009

TIPOS DE BASES DE DATOS

BASE DE DATOS DISTRIBUIDAS
CONCEPTO: Es un almacén de datos, es decir en un conjunto de datos almacenado de manera sistemática siempre dispuesto a ser utilizado. Estos datos están almacenados en distintas máquinas que integran un sistema y que tienen conexión entre si. Un sistema distribuido de base de datos consiste en un conjunto de localidades, cada una de las cuales mantiene un sistema de base de datos local. Cada localidad puede procesar transacciones locales, o bien transacciones globales entre varias localidades, requiriendo para ello comunicación entre ellas.
ARQUITECTURA: La mayoría de los sistemas de manejo de bases de datos disponibles actualmente están basadas en la arquitectura ANSI-SPARC la cual divide a un sistema en tres niveles: interno, conceptual y externo. Las localidades pueden conectarse físicamente de diversas formas.
· Red totalmente conectada
· Red prácticamente conectada
· Red con estructura de árbol
· Red de estrella
· Red de anillo
Las diferencias principales entre estas configuraciones son:
· Coste de instalación: El coste de conectar físicamente las localidades del sistema
· Coste de comunicación: El coste en tiempo y dinero que implica enviar un mensaje desde la localidad A a la B.
· Fiabilidad: La frecuencia con que falla una línea de comunicación o una localidad.
· Disponibilidad: La posibilidad de acceder a información a pesar de fallos en algunas localidades o líneas de comunicación.
APLICACIÓN: Las localidades pueden estar dispersas, ya sea por un área geográfica extensa (a lo largo de un país), llamadas redes de larga distancia; o en un área reducida (en un mismo edificio), llamadas redes de área local. Para las primeras se utilizan en la comunicación líneas telefónicas, conexiones de microondas y canales de satélites; mientras que para las segundas se utiliza cables coaxiales de banda base o banda ancha y fibra óptica.
BASE DE DATOS CENTRALIZADA
CONCEPTO: Esta almacenada en su totalidad en un solo lugar físico es decir, es una base de datos almacenada en una sola máquina y una sola CPU, y en donde los usuarios trabajan en terminales que sólo muestran resultados. Los sistemas de bases de datos centralizadas son aquellos que se ejecutan en un único sistema informático sin interaccionar con ninguna otra computadora. Tales sistemas comprenden el rango desde los sistemas de base de datos mono usuario ejecutándose en computadoras personales hasta los sistemas de bases de datos de alto rendimiento ejecutándose en grandes sistemas.
ARQUITECTURA: El CPU y los controladores de dispositivos que pueden ejecutarse concurrentemente, compitiendo así por el acceso a la memoria. La memoria caché reduce la disputa por el acceso a la memoria, ya que el CPU necesita acceder a la memoria, compartida un número de veces menor.Se distinguen dos formas de utilizar las computadoras: como sistemas mono usuario o multiusuario. En la primera categoría están las computadoras personales y las estaciones de trabajo. Un sistema mono usuario típico es una unidad de sobremesa utilizada por una única persona que dispone de una sola CPU, de uno o dos discos fijos y que trabaja con un solo sistema operativo queSolo permite un único usuario. Por el contrario, un sistema multiusuario típico tiene más discos y más memoria, puede disponer de varias CPU y trabaja con un sistema operativo multiusuario.
BASE DE DATOS DESENTRALIZADA
CONCEPTO: La información se coloca en una base de datos que une información de varias áreas funcionales, cada unidad de organización está forzada a compartir la información. Dado que por lo general las bases de datos se tienen en línea, la información está disponible en cualquier momento para que la usen los programas de cualquier aplicación y para consultas que los gerentes deseen hacer suponiendo que tienen acceso a ella. Los administradores de la información comienzan a tener una visión general de que la información es una entidad en sí misma, conceptualmente separada del sistema de cómputo que procesa la información.ARQUTECTURA: En un entorno convencional de procesamiento de datos se usan archivos separados de datos para cada actividad funcional y los archivos de datos y los programas de aplicaciones tienden a ser propiedades de los departamentos funcionales que los crearon; los departamentos son dueños de la información originada en su área y de los programas y archivos generados por dicha información. El departamento creador ejerce por lo general un cierto grado de control sobre la información.
Arquitectura de las bases de datos
Existen 3 niveles de abstracción distintos en los que se podría dividir una base de datos:
· Nivel conceptual: consiste en el análisis de las necesidades de los usuarios y la definición de las clases de los datos. Como resultado se obtiene un esquema conceptual con todos los elementos de los datos y sus relaciones.
· Nivel externo: es la colección de las vistas de distintos grupos de usuarios sobre la base de datos, las cuales describen los elementos de los datos y sus relaciones.
· Nivel interno: está compuesto por la vista física de la base de datos (discos, direcciones, punteros...). Este nivel es responsabilidad de los diseñadores de la base de datos y no de los usuarios.